Los enfermeros españoles deberán acreditar cada cinco años su competencia profesional para poder seguir ejerciendo la profesión, ya que en caso contrario serán borrados del registro de esta profesión.
Máximo González presidente del Consejo General de Enfermería , anunció que con esta medida se pretende dar cumplimiento a la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Una de las finaidades que persigue esta medida sería la de impulsar la calidad de la asistencia sanitaria y aumentar la seguridad de los pacientes.
Esta iniciativa obligara a los enfermeros y enfermeras españoles a recibir cursos de formación continuada y a asistir a reuniones científicas para acreditar regularmente su competencia profesional. En el caso de que cada quinquenio los profesionales de enfermería no puedan acreditar estos méritos, deberan superar un examén de 150 preguntas, para asi poder seguir ejercitando su profesión.
Además la enfermería española también sufrira otro cambio transcendental este año, como el paso de la antigua diplomatura, de tres años de duración, a la licenciatura universitaria (Grado) de cuatro años de duración. Este cambio adaptará la carrera de enfermería al plan de Bolonia para la construcción de un espacio europeo de Educación Superior.
En cuanto a la especialización, la formación universitaria será complementada con una de las siete especialidades de enfermería que se encuentran en la actualidad en proceso de desarrollo, por lo que la formación de una enfermera consistirá en un proceso de no menos de seis años de duración, tras el cual los profesionales pasarán a ser enfermeras especialistas.
Para acceder al máster universitario, los enfermeros deberán cursar uno o dos años académicos y para cursar la especialidad, entre dos o tres años, dentro del segundo ciclo. El tercer y último ciclo corresponderá al doctorado una vez se presente la correspondiente tesis doctoral.
Según los representantes del Consejo General de Enfermería, lo único que se queda en el tintero, es la controvertida prescripción enfermera, que esperan que algún día sea regulada por una orden ministerial que devuelva la seguridad jurídica al colectivo de enfermería.
Una de las conclusiones que se podemos sacar , esque acreditar cada 5 años haber realizado cursos de formación continuada, a parte de favorecer a los pacientes, también favorece a las empresas que venden este tipo de cursos, espero que en un futuro los impartan financiados, ya que ninguna otra profesión tiene que pagar por renovar su título. No lo digo porque me parezca mal reciclarse cada 5 años, pero hacer un curso a distancia de formación continuada no considero que mejore la atención al paciente
Esta iniciativa obligara a los enfermeros y enfermeras españoles a recibir cursos de formación continuada y a asistir a reuniones científicas para acreditar regularmente su competencia profesional. En el caso de que cada quinquenio los profesionales de enfermería no puedan acreditar estos méritos, deberan superar un examén de 150 preguntas, para asi poder seguir ejercitando su profesión.
Además la enfermería española también sufrira otro cambio transcendental este año, como el paso de la antigua diplomatura, de tres años de duración, a la licenciatura universitaria (Grado) de cuatro años de duración. Este cambio adaptará la carrera de enfermería al plan de Bolonia para la construcción de un espacio europeo de Educación Superior.
En cuanto a la especialización, la formación universitaria será complementada con una de las siete especialidades de enfermería que se encuentran en la actualidad en proceso de desarrollo, por lo que la formación de una enfermera consistirá en un proceso de no menos de seis años de duración, tras el cual los profesionales pasarán a ser enfermeras especialistas.
Para acceder al máster universitario, los enfermeros deberán cursar uno o dos años académicos y para cursar la especialidad, entre dos o tres años, dentro del segundo ciclo. El tercer y último ciclo corresponderá al doctorado una vez se presente la correspondiente tesis doctoral.
Según los representantes del Consejo General de Enfermería, lo único que se queda en el tintero, es la controvertida prescripción enfermera, que esperan que algún día sea regulada por una orden ministerial que devuelva la seguridad jurídica al colectivo de enfermería.
Una de las conclusiones que se podemos sacar , esque acreditar cada 5 años haber realizado cursos de formación continuada, a parte de favorecer a los pacientes, también favorece a las empresas que venden este tipo de cursos, espero que en un futuro los impartan financiados, ya que ninguna otra profesión tiene que pagar por renovar su título. No lo digo porque me parezca mal reciclarse cada 5 años, pero hacer un curso a distancia de formación continuada no considero que mejore la atención al paciente
No hay comentarios:
Publicar un comentario