viernes, 20 de mayo de 2011

Evolución

Se nos muestra en el presente vídeo una imágenes del papel que ha desempeñado la mujer desde la Antigúedad hasta nuestros días:

http://www.youtube.com/watch?v=xQoH6A72hbw&feature=player_detailpage

Historia de la Medicina

Operación

http://www.youtube.com/watch?v=VRB5X3xxPGE

Introducción

En el presente blog se podrá encontrar la información necesaria para afrontar con garantías la selectividad sin nigún problema, os ofrecemos como información útil para aquellos que tras superar esta prueba quieran entrar en carreras relacionada con la Salud.

Medicina , artículos :)

ESPECIALIDADES MÉDICAS

Especialidades :):)

viernes, 6 de mayo de 2011

DIA INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA PROGRAMA


9:00 h
. Recogida de documentación y presentación de poster y trabajos a exhibir.
9:30 h
. Inauguración de la Jornada y presentación de las ponencias, a cargo de la Ilma. Sr. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Granada Dª Mª del Carmen Ramos Cobos, de la Directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada Dª Mª Paz García Caro y del Sr. Director Gerente del Hospital de "San Rafael" de Granada D. Manuel Liñán.
9:45 h
. Ponencia a cargo de Dª Concepción Padilla Marín, Directora de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, bajo el título "Estrategias en cuidados actuales en el SSPA". Preguntas de los asistentes
10:30 h
. descanso para el café.
11:00 h
. Mesa Redonda "Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad". Modera D. Jacinto Escobar Navas, Vicepresidente del Colegio Oficial de Enfermería de Granada.
12:00 h.
Ponencia a cargo de Dª Luisa Mª Ferriz Ortiz, Enfermera de la EIRE de ayuda humanitaria a inmigrantes y monitora titular del Área Sanitaria de Cruz Roja de Motril, bajo el Título "Cruz Roja: prácticas enfermeras para la población inmigrante de Motril y comarca". Preguntas de los asistentes.
12:30 h
. Ponencia a cargo de D. Gerardo Tirado Pedregosa, Enfermero Gestor de Casos del Centro de Salud de Loja, Antropólogo, bajo el título "Enfermería: equidad y acceso a los cuidados". Preguntas de los asistentes
13:00 h.
Ponencia a cargo de Dª Dolores Navarrete Franco, Enfermera Gestora de Casos del Centro de Salud "Manuel de Góngora", Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración Pública, Máster en Gestión de Cooperación Internacional, bajo el Título "La cooperación internacional y la Enfermería actual". Preguntas de los asistentes.
13:30 h
. Ponencia a cargo de D. Ángel Quero Alfonso, Enfermero, Antopólogo, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta (Universidad de Granada), profesor de la UNED de Ceuta, bajo el título "La Enfermería en Ceuta ante la inmigración". Preguntas de los asistentes.
14:00 h.
Nuestro agradecimiento a la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios por su inestimable colaboración y facilidades que, año tras año, nos ofrecen para la celebración del Día Internacional de Enfermería y otros actos organizados por este Colegio de Enfermería de Granada.


coleg18@enfermundi.com), para reservar espacio.
ORGANIZAN:
Colegio Oficial de Enfermería de Granada
Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada
12 de mayo de 2011
Salón de Actos del
Hospital de San Rafael

 
C/ San Juan de Dios 15

Para asistir a la Celebración del Día Internacional de Enfermería, sólo es necesario inscribirse telefónicamente en la Secretaría del Colegio de Enfermería.
Se habilitarán expositores para aquellos compañeros que deseen exponer los poster presentados en Congresos, Jornadas, Simposios, desde el 12 de mayo pasado hasta ahora.
Dado que el número de expositores es limitado, necesitamos que se pongan en contacto con el Colegio de Enfermería (tel. 958535229,
Si se desea exhibir algún tipo de presentación multimedia habrá de comunicarse con suficiente antelación, al objeto de poder habilitar los medios necesarios.
Clausura de la Jornada.

Dia Internacional

DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
    viernes 06/05/2011
    DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
    El próximo 12 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Enfermería, el Departamento de Enfermería y el Colegio Oficial de Enfermería de Granada organizan la jornada “Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad”
    Ficheros adjuntos

    lunes, 2 de mayo de 2011

    Las matronas del Hospital Virgen de las Nieves alertan de la reducción de plantilla

    La falta de personal pone en peligro un servicio que atiend más de 15 partos al día
    A. B. / Granada | Actualizado 07.08.2008 - 01:00
    "Estamos desbordadas", dice una de las matronas de la Unidad de Partos del Virgen de las Nieves, donde desde mediados de julio la gerencia del Hospital ha dejado que el servicio esté atendido sólo por 3 matronas por turno, cuando el mínimo exigido son 4. "Para que no protestemos la dirección ha puesto a residentes haciendo sustituciones, pero esto es ilegal", comenta una de las afectadas que prefiere no dar su nombre.


    El pasado 16 de julio enviaron una carta a la dirección del Materno Infantil para que contratara a más matronas, pues la mayoría de las que se han formado en el centro rechazaron los contratos basura que ofrecían y todavía no han recibido una contestación. "Cuando tenemos que asistir a una mujer en paritorio en el quirófano debe haber al menos dos matronas, pero con el personal que tenemos la sala de dilatación la dejamos entonces desatendida", explican. Los registros de los monitores requieren una atención casi personalizada del movimiento fetal y no puede ser realizado por una persona sola.


    El volumen de partos en época estival no disminuye, según las trabajadoras del Virgen de las Nieves en agosto hay una media de 15 ó 16 partos al día, así que no entienden esta reducción de plantilla.


    El colectivo de matronas, no está cobrando las horas extras, les quitan descansos, son obligadas a hacer noches sin ser consultadas previamente y no les valoran las jornadas complementarias.


    Para mañana viernes el turno de noche está bajo mínimos. "No estará ni el residente", comentan. Así que si alguna mujer que esté a punto de dar a luz acude al Virgen de las Nieves posiblemente no podrá ser atendida correctamente. "Un anestesista no pone epidurales si no cuenta con la ayuda de una matrona, pero estando bajo mínimos no habrá quien la asista", comentan.


    Si esta situación continúa, el grupo de matronas del Virgen de las Nieves ha anunciado que está dispuesto a ir a Judicatura y dar parte de la situación tan precaria en la se encuentran porque además consideran que la falta de plantilla conlleva "un riesgo para los pacientes muy alto".

    CAMBIOS EN LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA 27 01 2009

    Enfermuñeca


    Los enfermeros españoles deberán acreditar cada cinco años su competencia profesional para poder seguir ejerciendo la profesión, ya que en caso contrario serán borrados del registro de esta profesión.

    Máximo González  presidente del Consejo General de Enfermería , anunció que con esta medida se pretende dar cumplimiento a la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Una de las finaidades que persigue esta medida sería la de impulsar la calidad de la asistencia sanitaria y aumentar la seguridad de los pacientes.
    Esta iniciativa obligara a los enfermeros y enfermeras españoles a recibir cursos de formación continuada y a asistir a reuniones científicas para acreditar regularmente su competencia profesional. En el caso de que cada quinquenio los profesionales de enfermería no puedan acreditar estos méritos, deberan superar un examén de 150 preguntas, para asi poder seguir ejercitando su profesión.
    Además la enfermería española también sufrira otro cambio transcendental este año, como el paso de  la antigua diplomatura, de tres años de duración, a la licenciatura universitaria (Grado) de cuatro años de duración. Este cambio adaptará la carrera de enfermería al plan de Bolonia para la construcción de un espacio europeo de Educación Superior.
    En cuanto a la especialización, la formación universitaria será complementada con una de las siete especialidades de enfermería que se encuentran en la actualidad en proceso de desarrollo, por lo que la formación de una enfermera consistirá en un proceso de no menos de seis años de duración, tras el cual los profesionales pasarán a ser enfermeras especialistas.
    Para acceder al máster universitario, los enfermeros deberán cursar uno o dos años académicos  y para cursar la especialidad, entre dos o tres años, dentro del segundo ciclo. El tercer y último ciclo corresponderá al doctorado una vez se presente la correspondiente tesis doctoral.
    Según los representantes del Consejo General de Enfermería, lo único que se queda en el tintero, es la controvertida prescripción enfermera, que esperan que algún día sea regulada por una orden ministerial que devuelva la seguridad jurídica al colectivo de enfermería.
    Una de las conclusiones que se podemos sacar , esque acreditar cada 5 años haber realizado cursos de formación continuada, a parte de favorecer a los pacientes, también favorece a las empresas que venden este tipo de cursos, espero que en un futuro los impartan financiados, ya que ninguna otra profesión tiene que pagar por renovar su título. No lo digo porque me parezca mal reciclarse cada 5 años, pero hacer un curso a distancia de formación continuada no considero que mejore la atención al paciente

    ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA 28 01 2009

     Las nuevas especialidades previstas para enfermería en su adaptación al plan de Bolonia serán las siguientes:
    especialidades de enfermeria








    • Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona)
    • Enfermería de Salud Mental
    • Enfermería Geriátrica
    • Enfermería del Trabajo
    • Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos
    • Enfermería Familiar y Comunitaria
    • Enfermería Pediátrica

    Aunque en un futuro esta previsto que puedan crearse algunas especialidades más de acuerdo con las necesidades sociales y de salud.

    ¿Y que pasa con los diplomados en enfermería?

    Pasarán a llamarse Enfermeros Generalistas.El nuevo Real Decreto precisa que la existencia de Enfermeros Especialistas no afectará a las facultades profesionales de los Diplomados en Enfermería como responsables de cuidados generales. Tampoco impide su acceso a actividades formativas,a su carrera o desarrollo profesional, ni al desempeño de puestos de trabajo en los que no se exija el titulo de especialista.

    ¿Que es el nuevo concepto de Enfermero Residente?
    Enfermero Residente es todo aquel que:

    • Permanece en una Unidad Docente acreditada durante un periodo limitado en el
    tiempo.
    • Realiza, en ese período, una práctica profesional tutelada conforme a lo previsto en
    el programa formativo.
    • Obtiene conocimientos, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad.
    • Asume progresivamente responsabilidades inherentes al ejercicio autónomo de
    dicha especialidad.
    • Formaliza el oportuno contrato de trabajo con el Servicio de Salud o la entidad responsable
    de la Unidad Docente acreditada.
    El programa formativo se desarrollará a tiempo completo y obligará a recibir una formación y a prestar un trabajo que permita al Enfermero aplicar y perfeccionar sus conocimientos y le proporcione una práctica profesional programada.
    La metodología docente será el autoaprendizaje autorizado. Además tendrán que realizar evaluaciones de carácter continuado en las Unidades Docentes donde se estén formando.

    Especialidades suprimidas

    • Neurología
    • Urología y Nefrología
    • Análisis Clínicos
    • Radiología y Electrología
    • Enfermería de Cuidados Especiales
    • Pediatría y Puericultura
    • Psiquiatría
    • Asistencia Obstétrica (Matrona)
    • Enfermería de Salud Comunitaria
    • Gerencia y Administración de Enfermería

    Todo Diplomado en Enfermería o Ayudante Técnico Sanitario que disponga del título de Especialista de cualquiera de las Especialidades suprimidas podrá solicitar, a partir de la entrada en vigor del nuevo Real Decreto, la expedición de un nuevo título con las siguientes reglas:

    a. Quienes dispongan del título de Neurología, Urología y Nefrología, Análisis Clínicos,Radiología y Electrología y Cuidados Especiales podrán solicitar el nuevo título deEspecialista en Cuidados médico – quirúrgicos.
    b. Quienes dispongan del título de Pediatría y Puericultura podrán solicitar el nuevo título de Enfermería Pediátrica.
    c. Quienes dispongan del título de Psiquiatría podrán solicitar el título de Enfermería de Salud Mental.
    d. Quienes dispongan del título de Asistencia Obstétrica (Matrona) podrán solicitar el
    título de Especialista de Enfermería Obstétrico – Ginecológica.

    “Es importante saber que la obtención del título de Especialista no supone la creación automática de la categoría ni la adquisición de una plaza con esa denominación.Tampoco supone el derecho al ejercicio automático de las funciones propias de una especialidad ni el de percibir una diferencia retributiva por tal concepto. Para todo ello será preciso acceder a los sistemas de selección y provisión de plazas ya establecidos en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del estatuto del personal estatutario de los servicios de salud (Cap VI. Art. 29 – 35) , o en la norma que resulte aplicable Concurso, Oposición, Concurso-oposición, etc).

    ¿Cómo pueden acceder al título de especialista los profesionales en ejercicio?

    Podrán hacerlo, siempre que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

    a.Haber ejercido como Enfermero las actividades propias de la especialidad que se solicite durante un plazo de cuatro años

     b. Haberlas ejercido durante dos años acreditando a su vez una formación continuada acreditada de al menos 40 créditos (obtenidos por el sistema de acreditación establecido en la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud) en el campo de la respectiva especialidad. Esta formación se entenderá cumplida si el candidato acredita estar en posesión de un titulo de postgrado de carácter universitario que incluya una formación relacionada con la respectiva especialidad no inferior a 20 créditos ó 200 horas.

    c. Haber ejercido como Profesor de Escuela Universitaria o Adscrita, en áreas de conocimiento relacionadas con la especialidad al menos tres años siempre y cuando se acredite a su vez un año de actividad asistencial en esa actividad.

    d. En el caso de los aspirantes al título de Enfermería del Trabajo se establecen dos opciones:1. Poseer el diploma de ATS/DUE de Empresa o de Enfermería del Trabajo acreditando un ejercicio profesional mínimo de cuatro años(Homologación automática)2. Poseer el Diploma de ATS/DUE de Empresa o de Enfermería del Trabajo y realizar la prueba de evaluación de la competencia (No necesarias las200 h).

    domingo, 1 de mayo de 2011

    Medicina, todo lo qué te interesa saber


    Medicina

    Estatua de Asclepio, dios de la Medicina en la mitología griega. Glypotek, Copenhague.
    La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina')1 es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnósticotratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería, la fisioterapia y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

    A

    La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantasminerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanessacerdotesmagosbrujosanimistasespiritualistas y adivinos.2
    Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: losAsclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
    Alexander Fleming descubridor de laPenicilina.
    Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo a lo cual los doctores Islámicos se indujieron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugíaAvenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafispadre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.3
    En el pasado la mayor parte del pensar médico se debía a lo que habían dicho anteriormente autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la autoridad, esta forma de pensar fue sobre todo sustituido entre los siglos XIV y XV d.C. tiempo en el que estuvo la pandemia de la "Muerte negra4 ".
    Investigaciones biomédicas pre-modernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores5 " de origen griego; es hasta alrededor de los 1800 con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.
    Tan solo en el siglo XVIII se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf VirchowWilhelm Conrad RöntgenAlexander FlemingKarl LandsteinerOtto LoewiJoseph ListerFrancis Crick,Florence NightingaleMaurice WilkinsHoward FloreyFrank Macfarlane BurnetWilliam Williams KeenHarvey CushingWilliam ColeyJames D. WatsonSalvador LuriaAlexandre YersinKitasato ShibasaburōJean-Martin CharcotClaude BernardPaul BrocaNikolai KorotkovSir William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.
    Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolariahasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropinawarfarinaaspirinadigoxinataxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.
    Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados; antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicasespecíficas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.
    Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela lo que hizo el comienzo de la vacunación, años después Louis Pasteur otorgó el nombre vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.
    Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella; razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.
    El báculo de Asclepius
    Este báculo es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),6 la Asociación Americana Médica y de Osteopatía,7 la Asociación Australiana y Británica Médica8 y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.

    [editar]Relación con la antropología

    La antropología y la medicina se asocian (creando una disciplina que en algunos países se conoce con el nombre de "antropología médica") con objeto de estudiar y comprender las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se estudia, por ejemplo, en esta disciplina el uso y consumo de muy diversas plantas (tanto las consideradas plantas medicinales, como otras muchas cuyos efectos benéficos sobre la salud aún no se han analizado a profundidad), conocimiento del cual se deriva la denominada "herbolaria" (que incluye, por ejemplo, el uso de aceites esenciales y semillas para dolencias diversas). Se analizan, también, las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades. Se valoran, a partir de las investigaciones realizadas por expertos en este campo, los conocimientos de las mujeres (expertas, también) dedicadas a la partería, a la sanación, a la curandería (por ello denominadas, ellas mismas, "parteras", "sanadoras" y "curanderas", respectivamente). Se incluyen consideraciones incluso acerca de las contribuciones de aquellas mujeres consideradas brujas, sobre todo en lo relativo a la denominada "magia blanca". Se evalúan los logros alcanzados, sobre todo en los últimos años, por la denominada "medicina holística", que integra los conocimientos populares y comunitarios a la medicina occidental, conocimientos subestimados por la medicina institucionalizada (la denominada "medicina hegemónica"). Minorías insisten en llamar a la medicina "Veterinaria Orientada a humanos".
    La antropología y la medicina están relacionadas también con el análisis del desarrollo histórico de las ciencias de la salud (véase el apartado acerca de la historia de la medicina).

    [editar]Cronología de la medicina y tecnología médica

    [editar]Práctica de la medicina

    [editar]Agentes de salud

    La medicina no es sólo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, sino que es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:
    • El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
    • El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
    • La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-paciente.
    La práctica de la medicina, encarnada en el médico, combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un servicio de salud. Esta conjunción bidimensional implicada en la práctica médica gira alrededor de la relación médico-paciente, que es el núcleo necesario para que la acción médica pueda intervenir en la necesidad sanitaria del paciente. En relación al paciente, en el marco sanitario, se establecen análogamente también vínculos con otros agentes de salud (enfermeros, farmacéuticos, fisiatras, etc.) que intervienen en el proceso. también es importante la medicina para la vida de los seres vivos (humanos, animales, plantas).

    [editar]Relación médico-paciente

    El servidor de salud (el médico), durante las consultas médicas, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:
    • Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
    • Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);
    • Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
    • Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);
    • Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);
    • Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);
    • Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el status de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).
    Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia clínica, documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde consta el proceder del profesional médico.

    [editar]Sistema sanitario y salud pública

    La práctica de la medicina se ejerce dentro del marco económico, legal y oficial del sistema médico que es parte de los sistemas nacionales de salud (políticas sanitarias estatales). Las características bajo las cuales se maneja el sistema sanitario en general y el órgano médico en particular, ejercen un efecto significativo sobre cómo el servicio de salud y la atención sanitaria puede ser aprovechada por la población general.
    Una de las variable más importantes para el funcionamiento del sistema se corresponde con el área financiera y el presupuesto que un estado invierte en materia de salud. Otra variable implica los recursos humanos que articulan las directivas del sistema sanitario.
    La otra cara de la moneda en materia de atención médica está dada por el servicio privado de salud. Los honorarios y costos del servicio sanitario corren por cuenta del contratista, siendo de esta forma, un servicio generalmente restringido a las clases económicamente solventes. Existen no obstante contratos de seguro médico que permiten acceder a estos servicios sanitarios privados. Existen fundamentalmente dos tipos de seguro médico:
    - Seguros médicos de cuadro médico: aquellos en los que se accede a los servicios sanitarios de una entidad privada (a su red de médicos y hospitales) pagando una prima mensual y en ocasiones, un copago por cada tratamiento o consulta al que se accede.
    - Seguros médicos de reembolso: aquellos en los que se accede a cualquier médico u hospital privado y, a cambio de una prima mensual y con unos límites de reembolso, el seguro reembolsa un porcentaje de los gastos incurridos por el paciente.

    [editar]Especialidades médicas